Bibliografía
El libro de Control e higiene de los alimentos, de la editorial McGraw Hill es uno de los libros más adecuados para preparar parte del temario de Control alimentario.
El inconveniente es que está desactualizado, por lo que se deben repasar la mayoría de normativas referentes a los alimentos. Además, tampoco incluye algunos temas, como el de laboratorio alimentario y otros.
examen de CONTROL ALIMENTARIO
El modelo de examen de control alimentario consta de parte teórica, ejercicios prácticos y examen de laboratorio.
Es uno de los módulos que peores resultados tiene en todas las comunidades, ya que la bibliografía recomendada no es suficiente y es necesario preparar bien todas las partes.
El temario que ofrecemos para control alimentario es muy completo y se pueden obtener resultados muy buenos.
PREGUNTAS DE EXAMEN DE CONTROL ALIMENTARIO
- Se definen como “criterio que separa lo aceptable de lo inaceptable”
- Son criterios más exigentes que un límite crítico
- Si se sobrepasan, es necesario aplicar una acción correctora
- La respuesta b y c son correctas
-
- La sensación subjetiva
- La diferencia entre dos muestras
- Las propiedades del alimento
- El grado de satisfacción del consumidor
- Es una combinación de olor, aroma y gusto
- Se ve influenciado por la textura y el color
- Las temperaturas extremas disminuyen la sensibilidad para apreciarlo
- Todas las respuestas son correctas
- Tiene bastante habilidad para detectar alguna propiedad sensorial
- no trabaja en equipo
- Solo evalúa la diferencia entre muestras
- No consume el alimento que cata
- Estamos provocando el fenómeno de compensación de sabores
- Estamos potenciando el sabor ácido
- Es un fenómeno de enmascaramiento del sabor ácido con el dulce
- A y C son correctas
- IGP
- DOP
- ETG
- De la agricultura ecológica
Ejercicio práctico
A partir de una disolución 0,5 M de hidróxico sódico (NaOH) prepara:
a) 100 ml de NaOH al 1% p/v (solución diluida 1)
b) A partir de la diluida 1, prepara 100ml de otra solución diluida 2 con un FD 1/5.
Resultado:
- a) Cantidad de disolución concentrada: . . . . . . . .
- b) Cantidad de disolución diluida 1: . . . . . . . . .